¿Cómo se elige un papa?

La sucesión de sumos pontífices siempre ha sido un tema complejo. Según la tradición católica, el papado es una institución fundada por Cristo. Jesús quiso que Pedro y sus sucesores dirigiesen la Iglesia. Sin embargo, la Iglesia Católica cree que Cristo no determinó el modo como elegir al Papa. Es decir, Jesús quiso que los Papas sucediesen a Pedro, pero no promulgó un método de elección.
En los primeros años del cristianismo, hubo Papas que se eligieron con la intervención del pueblo de Roma, del clero, de los obispos y, por supuesto, del emperador del Imperio de Oriente.
No es sino a partir del siglo XI, cuando finalmente se regula la elección de Papa de una manera muy semejante a que conocemos hoy. En 1059 el papa Nicolás II promulgó un decreto para definir formalmente el proceso que se debería llevar a cabo para elegir un nuevo papa. En dicho proceso, los cardenales-obispos fungieron por primera vez como únicos electores. Ese proceso ha prevalecido hasta nuestros días. Claro, los años han ido evidenciando sus defectos, por lo que se le han hecho constantes modificaciones para irlo perfeccionando.
Actualmente, los cardenales siguen siendo quienes eligen al próximo Papa. En total hay 252 cardenales pero, desde 1975, se estableció que sólo 120 podían votar. Sólo los cardenales menores de 80 años pueden ejercer su sufragio.
Cuando el trono papal queda vacío, los cardenales se reúnen en el Vaticano en un lapso de entre 15 y 20 días. Una vez todos juntos, comienza el cónclave. Se encierran en la Capilla Sixtina hasta que un nuevo papa haya sido elegido. No tienen contacto con el mundo exterior para que la decisión sea lo más imparcial posible y ajena a las presiones políticas.
Todos los cardenales son candidatos a la vez que electores. Sólo quien obtenga una mayoría calificado de la votación podrá ocupar el trono papal. Todos los cardenales, además, escriben su voto en un papel de manera secreta. Estos papeles se recogen, se cuentan y luego se queman.
Si una votación se lleva a cabo pero nadie logra obtener los votos necesarios, los papeles son quemados en una estufa con una chimenea. Se le agregan químicos para que el color del humo sea negro, lo que indicará al público externo que la votación no fue exitosa. Si, por el contrario, alguien logra los tres cuartos de votos necesarios, las papeletas también se queman pero se le agregan químicos para que el color del humo sea blanco. Eso indicará que un nuevo papa ha sido elegido.
Esperamos que el Papa Francisco se recupere completamente. Es un papa querido por cristianos y no cristianos. Sin embargo, tarde o temprano habrá que elegir un nuevo Papa. El mismo Franciso ha previsto los detalles de funeral. Para los cristianos, la vida no se acaba, se transforma.
Sapere aude!
@hzagal