Secretaria de Seguridad de Trump visita megacárcel de Bukele

En una gira que “busca reforzar la cooperación en seguridad y migración”, la secretaria estadounidense de Seguridad Interior, Kristi Noem, recorrió el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, donde se encuentran recluidos 238 venezolanos deportados por el gobierno de Donald Trump bajo la acusación de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.

La visita, que incluyó un encuentro con el presidente Nayib Bukele, generó controversia por el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 —empleada históricamente en conflictos bélicos— para justificar las deportaciones. Mientras Washington defiende la medida como un golpe al crimen organizado, familiares y defensores denuncian violaciones al debido proceso.

También te puede interesar: Jair Bolsonaro va a juicio en Brasil por intento de golpe de Estado

“Váyanse ahora”: Secretaria de Seguridad de Trump

Tras observar a los reclusos —algunos sin camisa y con cuerpos tatuados— tras las rejas del Cecot, Noem escribió en X: “El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales: VÁYANSE AHORA. Si no te vas, te cazaremos, te arrestaremos y podrías terminar en esta prisión salvadoreña”.

El gobierno salvadoreño, que recibió aproximadamente seis millones de dólares por albergar a los deportados, según la Casa Blanca, defendió la colaboración. El ministro de Justicia, Gustavo Villatoro, acompañó a Noem en la inspección de la megacárcel, que actualmente alberga a 15 mil presuntos pandilleros.

Revés judicial y críticas por derechos humanos

Mientras Noem y Bukele acordaron “aumentar los vuelos de deportación”, una corte de apelaciones de Estados Unidos rechazó levantar una orden que suspende las expulsiones bajo la ley de 1798. La jueza Patricia Millett, una de las magistradas que votó a favor, señaló que “los nazis recibieron mejor trato” durante la Segunda Guerra Mundial que los venezolanos deportados sin audiencias individuales.

Organizaciones como Human Rights Watch (HRW) y la ACLU cuestionan la falta de pruebas contra los deportados. “Hay evidencias de que muchos no son del Tren de Aragua y enfrentan graves riesgos”, afirmó Juan Pappier, de HRW. Abogados de los afectados aseguran que varios fueron detenidos solo por sus tatuajes.

También te puede interesar: Países alertan sobre restricciones migratorias en Estados Unidos

¿Estrategia arriesgada para Bukele?

@nayibbukele

Analistas consideran que la alianza con Trump podría ser contraproducente para El Salvador si cambia el gobierno en EU “Puede generar tensiones con una futura administración”, advirtió para AFP Diego Chaves-González, del Migration Policy Institute.

Además, el politólogo Napoleón Campos sugiere que Bukele busca evitar la deportación de salvadoreños desde EU, donde residen 2.5 millones, cuyas remesas (23% del PIB) son vitales para la economía local.

Mientras el debate legal continúa, la medida marca un precedente en la política migratoria de EU, con implicaciones tanto para los derechos de los deportados como para las relaciones bilaterales en la región.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *