Por desinterés de adultos, crece bullying: Reinserta

La falta de atención a los problemas de acoso y violencia que enfrentan niñas, niños. así como adolescentes, propician el incremento y “normalización” del bullying, que no es atendido de manera urgente, aseguró la directora de Incidencia y Política Pública de la Fundación Reinserta, Dulce Leal.
En entrevista para 24 HORAS dijo que los problemas de las y los menores no son abordados de manera correcta, ya que incurren en el adultocentrismo, donde se minimizan las quejas y denuncias de los infantes.
Te puede interesar: Anuncia Brugada programa contra bullying en secundarias
Al abordar el caso específico de Fátima, una niña de 13 años que cayó desde un tercer piso de su escuela secundaria, presuntamente por la responsabilidad de unos compañero.
Quienes ejercieron bullying a causa de sus gustos musicales y por la cultura coreana, subrayó, ahí existieron una serie de omisiones desde el sector educativo para atender la situación.
“Hay una serie de acciones que no se han tomado desde el sector educativo para prevenir estas violencias que atentan contra la vida; no es la primera vez que hay un caso de bullying así en México y la falta de atención y protocolos efectivos para prevenir y no reaccionar únicamente cuando tenemos una tragedia como ésta”, explicó.
En las últimas semanas, hemos sido testigos de una serie de eventos profundamente preocupantes que afectan a nuestra juventud y niñez.
Estos hechos no son casos aislados; son síntomas de una problemática estructural que exige respuestas concretas y coordinadas. pic.twitter.com/CAIeQP75UN
— Reinserta (@Reinserta) February 18, 2025
Infancias ignoradas
Es una visión adultocentrista, dijo, en donde arrogantemente los mayores creen que pueden saber las necesidades que tiene la infancia o la adolescencia sin hacerlas parte, sin sentarse y tener una escucha activa importante.
La especialista dijo que es necesario cambiar esta visión para poder ver a la niñez y a la juventud como seres humanos y sujetos de derecho para poder hacernos parte de la conversación y entablar un diálogo digno para poder ver las áreas de oportunidad.
Dulce Leal mencionó que el desinterés o el no querer ver estas problemáticas deriva en que haya una pérdida del vínculo entre adultos y menores de edad, incluidos padres, madres y tutores. Señaló que un estudio realizado sobre factores de riesgo de niñas, niños y adolescentes en contacto con las violencias condujo a la importancia de generar una relación de confianza con este sector desde los adultos.
Te puede interesar: Inexistentes, los protocolos contra el bullying: Redim
Los lazos y redes de apoyo principalmente las originadas desde el núcleo familiar permiten observar las conductas del Infante o el joven para advertir cuando existan signos de alerta para identificar problemáticas.
Indicó que las instituciones educativas tienen protocolos; sin embargo, estos son poco especializados, por lo que no pueden coadyuvar en la atención a la salud mental de los estudiantes. Por lo tanto, deben actualizarse para que funcionen adecuadamente.