¿Qué tomar para la gripa? Esto dice la Secretaría de Salud

Los casos de gripa y otras enfermedades respiratorias continúan presentándose, pese a que estamos iniciando el último mes del invierno y el clima caluroso comienza a acaparar gran parte del día.
El COVID-19, el Virus Sincitial Respiratorio, la influenza y el resfriado común o gripa son los padecimientos más comunes en la época de bajas temperaturas pues son enfermedades de fácil contagio que se propagan con rapidez.
Durante un informe de la situación de los casos más recientes de enfermedades respiratorias en México, el titular de la Secretaría de Salud federal, David Kershenobich Stalnikowitz, nos regaló algunos datos de importancia para cuidarnos cuando la gripe toca a nuestra puerta.
También te puede interesar: Pensión Bienestar 2025: ¿Hasta cuándo te puedes registrar?
Foto: Especial
¿Qué hacer si tengo síntomas de enfermedad respiratoria?
Ante un cuadro con síntomas gripales, es importante identificar a qué tipo de virus se enfrenta nuestro cuerpo, pues aunque el tratamiento en estos casos suele ser sintomático, para casos como COVID-19 o influenza los síntomas pueden agravarse o ser más fuertes.
De acuerdo con lo dicho por el Secretario de Salud, la mayoría de las personas deben identificar dentro de los primero días si sus síntomas son de Influenza, COVID-19 o un resfriado común, sin necesidad de realizarse una prueba de laboratorio.
Lo anterior aplica solo para personas sin otros padecimientos crónicos como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, personas con cáncer, con transplantes, entre otros, para quienes el COVID-19 o la Influenza tienen mayor posibilidad de presentar complicaciones que ponen en riesgo su vida.
Síntomas de COVID-19, Influenza y resfriado común.
Estos son los síntomas de las principales enfermedades respiratorias que afectan el organismo:
COVID-19
Un cuadro gripal con fiebre.
Congestión nasal.
Poco dolor de garganta.
Poco catarro.
Influenza
Fiebre muy alta.
Dolor de garganta significativo.
Catarro abundante.
Congestión fuerte.
Resfriado Común
Dolor de garganta.
Catarro.
Generalmente sin fiebre.
¿Qué tomar para el resfriado común?
De acuerdo con información compartida por el secretario David Kershenobich, el tratamiento para el resfriado común se basa en el manejo de los síntomas como la congestión nasal, dolor de garganta o escurrimiento nasal.
Por lo anterior, compartió algunos pasos para tratar este padecimiento.
Administración de analgésicos como ibuprofeno o paracetamol.
No usar aspirinas.
Descongestionantes o humectantes nasales (mentol, eucalipto, miel o irrigación con soluciones salinas).
Expectorantes.
Jarabes con acetilcisteína.
Mantener una hidratación adecuada.
No se debe de utilizar antibióticos, a menos que en niños haya la sospecha de que tengan afección en los oídos, otitis, o de que tengan sinusitis, explicó Kershenobich.
Foto: Especial
También te puede interesar: ¡Cuidado con las tandas! Condusef lanza alerta
Además de asistir al médico cuándo ya te sientas mal, la prevención es también importante, a través de la vacunación, la toma de vitamina C y una alimentación balanceada para reforzar el sistema inmune, uso de cubrebocas, lavado de manos y uso de ropa abrigadora en caso de estar en temporada invernal.
Aunque no hay vacunas específicas para cada uno de los virus que pueden causar un resfriado común, si las hay para otros como Influenza y COVID-19, que reducen los casos graves y hospitalizaciones por estas enfermedades.