La inversión millonaria de Netflix en México
México sigue en los ojos del mundo, y sí, para bien.
Ayer, durante la conferencia de prensa de la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional, tuvimos la excelente noticia que Netflix, importante plataforma de streaming, invertirá en nuestro país mil millones de dólares para crear contenido a partir de este 2025, hasta el 2028.
Con visible entusiasmo Ted Sarandos , CEO de Netflix, reconoció el talento de actores, actrices y cineastas mexicanos, pues en esa plataforma nos hemos deleitado con películas de la talla de “Roma”, de Alfonso Quarón, ganadora de tres Oscar, incluyendo el de la Mejor Película Internacional o “Pinocho” de Guillermo del Toro, quien en 2023 se llevó el Oscar a Mejor Película Animada.
Netflix está en México desde 2011, pero fue hasta 2015 que se estrenó “Club de Cuervos”, primera serie producida fuera de Estados Unidos.
Según dijo Sarandos, “esta serie sentó las bases para nuestra estrategia de programación que se basa en la producción local”.
Llamó la atención la emoción que demostró el CEO de esta plataforma al referirse a nuestro país, en especial a la Ciudad de México, pues dijo: ”Cada vez que vengo me sorprende la mezcla de lo antiguo y lo nuevo, entre la historia y la cultura moderna, es inspirador y explica por qué siempre ha habido tanta creatividad en México, desde el arte y la comida, hasta la literatura, la arquitectura y por supuesto, la narración de historias”.
Hay que ver la importante inversión de Netflix en México como una importante fuente de empleos, pero además, es una excelente oportunidad de crecimiento económico: la industria audiovisual aporta a nuestra economía 3 mil millones de dólares por año, según dijo Sarandos, quien elogió el trabajo de la presidenta Sheinbaum y remató diciendo que en Netflix comparten su visión de un “México vibrante y próspero lleno de crecimiento y oportunidades”.
La popular plataforma abrió en 2019 sus primeras oficinas en territorio mexicano y desde 2020 tiene en la Ciudad de México su sede para Latinoamérica, es decir, conoce bien el mercado, tan es así, que su planta laboral ha crecido y se espera crezca más.
Estaríamos ciegos, o seríamos demasiado necios para ver la gran oportunidad que representa esta inversión. Con las nuevas producciones audiovisuales que se realizarán se promoverá el turismo y al estar en los ojos del mundo, se atraerán más inversiones. Lo bueno se contagia.
¿Qué sigue para que todo sea un éxito?
Que se dé oportunidades a escritores, guionistas, músicos, artistas plásticos, bailarinas y bailarines y tanto talento que ha estado tocando puertas por años sin poder despegar lo suficiente y viven en el anonimato o de plano sin empleos dignos.
Material humano hay, y mucho.
No cabe duda que pese a algunos malos augurios o quejas de los inconformes nuestro país se levanta. Los capitales no se van, se quedan e incluso llegan más. Ahora tendremos más producciones para entretenernos en familia. Preparemos las palomitas.