Guerra Rusia Ucrania día 854: Moscú considera “absurdas” ordenes de arresto de CPI a mandos militares rusos; OTAN tiene un nuevo secretario y más

La guerra entre Rusia y Ucrania llega a su día 854 desde su comienzo el pasado 24 de febrero de 2022, cuando el presidente ruso Vladimir Putin ordenó una “operación militar especial” para liberar a la población prorrusa de la región ucraniana de Donbás.

Hoy miércoles 26 de junio 2024, Moscú considera “absurdas” ordenes de arresto de CPI a mandos militares rusos.

En el frente Ucrania lleva actualmente a un nivel sin precedentes sus ataques con misiles y drones contra el territorio de la Federación de Rusia y la península ocupada de Crimea con tres objetivos a medio plazo: diezmar las defensas aéreas del enemigo, su economía de guerra y el suministro de combustible a sus tropas en el frente.

Además de incrementar el número de misiles y sobre todo de drones utilizados, que recientemente llegaron a superar el centenar en un ataque que alcanzó varias refinerías y objetivos de la fuerza aérea rusa en varias regiones, Kiev ha empezado a reivindicar abiertamente este tipo de acciones que antes sólo confirmaba de forma extraoficial a través de fuentes anónimas.

Volodímir Zelenski, visitó este miércoles la región oriental de Donetsk, donde se encuentran los puntos más calientes de todo el frente, para reunirse con militares y autoridades civiles y abordar personalmente la situación de seguridad y humanitaria.

El presidente ucraniano estuvo acompañado en Donetsk por el jefe del Ejército, Oleksandr Sirski, y por el nuevo comandante de las Fuerzas Conjuntas de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Andrí Gnátov, nombrado en sustitución de un militar que había sido acusado de haber causado muchas bajas ucranianas con su supuesta incompetencia.

Empieza en Rusia el juicio por espionaje a un periodista estadounidense Evan Gershkovich

El periodista estadounidense Evan Gershkovich, detenido en Rusia desde hace 15 meses por cargos de espionaje que él niega, compareció este miércoles ante un tribunal de Ekaterimburgo en el primer día de su juicio que se celebrará a puerta cerrada.

La justicia rusa nunca ha detallado sus acusaciones contra el periodista del Wall Street Journal.

Gershkovich, de 32 años, fue arrestado en marzo de 2023 por los servicios de seguridad rusos (FSB) y se convirtió en el primer periodista occidental desde la época soviética acusado de espionaje en Rusia.

El miércoles apareció en un cubículo transparente en el tribunal regional de Sverdlovsk con la cabeza rapada y vistiendo una camisa oscura a cuadros. Sonrió a algunos periodistas y les saludó con un “hola” apenas audible.

La prensa acreditada tuvo acceso brevemente a la sala antes del inicio del juicio, que se celebrará a puerta cerrada.

Una portavoz del tribunal, Irina Toshcheva, indicó que la próxima audiencia se celebrará el 13 de agosto y que no se permitirá a la prensa filmar de nuevo al periodista antes de que se anuncie el veredicto, en una fecha aún indeterminada.

El servicio de prensa del servicio federal de prisiones (FSIN) se negó a indicar dónde permanecerá detenido Gershkovich, hasta ahora en prisión preventiva en Moscú, a mil 400 km de Ekaterimburgo.

Por su parte la embajada estadounidense en Moscú dijo que sus representantes habían podido asistir a parte de la audiencia el miércoles.

“Durante este período de tiempo, las autoridades rusas no han presentado ninguna prueba que corrobore las acusaciones”, denunció la embajada, reafirmando que el periodista fue detenido “ilegalmente” y utilizado como “moneda de cambio” por Rusia “para lograr objetivos políticos”.

Gershkovich, que también trabajó para la agencia de noticias AFP en Moscú en 2020 y 2021 y se enfrenta a hasta 20 años de prisión, está acusado de haber recopilado información confidencial en nombre de la CIA sobre uno de los principales fabricantes de armas del país, Uralvagonzavod.

Este empresa produce tanques T-90 que se utilizan en Ucrania, el tanque Armata de nueva generación y vagones de mercancías, entre otros.

Gershkovich, su periódico y sus familiares rechazan estas acusaciones, al igual que el gobierno de Estados Unidos, que creen que Rusia ha creado un caso desde cero para intercambiar al periodista por varios rusos detenidos en países occidentales.

Aunque estuvo en detención preventiva en la prisión de Lefortovo, en Moscú, está siendo juzgado en Ekaterimburgo, en la región de los Urales, donde fue arrestado.

La familia de Gershkovich explicó a la AFP a principios de este año que cuenta con la promesa del presidente estadounidense Joe Biden de obtener la liberación del periodista.

Un alto dirigente de la diplomacia rusa, Serguéi Ryabkov, reveló la semana pasada que Rusia ha hecho una propuesta a Washington para un intercambio de prisioneros, sin revelar los detalles. Según él, “la pelota está en el tejado de Estados Unidos”.

Este miércoles Riabkov, citado por la agencia Interfax, pidió a Estados Unidos que estudie “seriamente” las “señales” enviadas por Moscú sobre esta cuestión.

OTAN tiene nuevo secretario general nombra al neerlandés Mark Rutte

OTAN anunció este miércoles el nombramiento del primer ministro saliente de Países Bajos, Mark Rutte, como nuevo Secretario General, en un momento crítico por la guerra de Ucrania y el posible regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.

Rutte, de 57 años, asumirá el cargo el 1 de octubre, en sustitución del noruego Jens Stoltenberg, y pasará así a  conducir la Organización del Tratado del Atlántico Norte en un momento especialmente delicado.

“El Consejo del Atlántico Norte decidió designar al primer ministro Mark Rutte como el nuevo secretario general de la OTAN”

Anuncio de la OTAN después que de los embajadores de los países miembros aprobaron el nombramiento

Casi inmediatamente, Stoltenberg saludó la designación de Rutte con un mensaje de felicitaciones en la red X.

En tanto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, apuntó que el liderazgo y experiencia de Rutte “serán cruciales para la Alianza durante estos tiempos difíciles” y dijo que espera trabajar con él para fortalecer aún más la asociación UE-OTAN”, agregó.

Rutte había obtenido desde el inicio de su campaña el apoyo de miembros clave de la OTAN, como Estados Unidos y Reino Unido.

La carrera se decantó en su favor la semana pasada, después que el único candidato restante, el presidente rumano Klaus Iohannis, abandonó sus aspiraciones y declaró su apoyo a Rutte.

Además, el dirigente neerlandés logró el soporte de dos países abiertamente hostiles a su nombramiento, Hungría y Turquía.

El experimentado líder neerlandés, quien encabezó el gobierno de su país durante 14 años, es visto como un dirigente capaz de administrar la alianza en tiempos de importantes desafíos.

Mientras se enfrenta al espectro de un posible regreso del expresidente estadounidense Donald Trump a la Casa Blanca tras las elecciones de noviembre, Rutte también deberá lidiar con la amenaza del líder ruso Vladimir Putin en el flanco oriental.

Firme aliado de Ucrania, Rutte ha encabezado una iniciativa para dotar a ese país de aviones de combate F-16, como forma de ayudarlo a combatir la invasión rusa.

Como jefe de la OTAN, desempeñará un papel clave a la hora de convencer a los países de la alianza de que sigan respaldando a Ucrania.

La invasión rusa de Ucrania ha revitalizado a una OTAN que luchaba por encontrar un propósito después del final de la Guerra Fría, y empujó a las naciones europeas a aumentar su gasto en defensa.

Rutte ahora tendrá que asegurarse de que la OTAN esté en condiciones de hacer frente a la amenaza estratégica que, de acuerdo con la alianza, representará Rusia en los próximos años.

Sin embargo, su mayor desafío podría ser el de mantener unida la OTAN si Trump recupera la presidencia de Estados Unidos.

Rutte será el cuarto neerlandés en ocupar el cargo de Secretario General de la OTAN, después de Dirk Tikker (1957-1963), Joseph Luns (1971-1984) y Jaap de Hoop Scheffer (2004-2009).

Moscú considera “absurdas” ordenes de arresto de CPI a mandos militares rusos

El Kremlin calificó el miércoles de “absurdas” las órdenes de arresto emitidas por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Guerasimov, y Serguéi Shoigú -ministro de Defensa hasta mayo pasado- por crímenes de guerra y lesa humanidad.

La CPI emitió el martes órdenes de arresto contra ellos, lo que Moscú rechaza.

“No reconocemos la competencia de esta corte”, afirmó a los periodistas el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov. “Consideramos (estas órdenes) como absurdas”, añadió.

Rusia no forma parte de los Estados signatarios del Estatuto de Roma, que establece la CPI.

Además, la Corte no dispone de su propia fuerza policial para ejecutar las órdenes de arresto.

Sin embargo los aproximadamente 124 países miembros están, en teoría, obligados a arrestar a cualquier persona sujeta a una orden de arresto si se encuentra en su territorio.

La CPI, con sede en La Haya, considera que “existen motivos razonables para creer que los dos sospechosos tienen la responsabilidad de bombardeos con misiles efectuados por las fuerzas armadas rusas contra infraestructuras eléctricas ucranianas entre al menos el 10 de octubre de 2022 y al menos el 9 de marzo de 2023″.

En la primavera de 2023, la CPI había emitido una orden de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin y su comisionada de derechos del niño por el presunto crimen de guerra de deportación de niños de Ucrania a Rusia. Una acusación firmemente rechazada por Moscú.

En mayo el presidente ruso reemplazó a su ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, de 69 años, quien había ocupado el cargo desde 2012, por el tecnócrata Andréi Belusov, después de más de dos años de conflicto en Ucrania.

Por su parte, el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerasimov, sigue en su puesto y el Kremlin declaró que “no se contempla ningún cambio” para reemplazarlo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *