CFE y PIE’s cubrieron 81% de demanda de energía por onda de calor; IP en falta por no cumplir contratos

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los Productores Independientes de Energía (PIE) cubrieron los picos de demanda de energía que se presentó en el país durante la onda de calor, no así los productores privados.

El presentar el papel que tuvo la empresa del estado durante las olas de calor del 7 al 9 de mayo pasado que dispararon el consumo de electricidad, el director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE, Juan Antonio Fernández Correa, explicó que las empresas privadas no cumplieron con el despacho de electricidad acreditada en sus permisos de generación.

Te podría interesar: La CFE se dice lista para enfrentar ciclones tropicales

De acuerdo a la presentación que hizo durante la conferencia matutina de la Presidencia de la República, la CFE y los PIE’s en conjunto, cubren habitualmente 68% de la capacidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y durante esos días de crisis, alcanzó hasta 81%.

Los privados tienen una capacidad de generación de 12 mil 420 megawatts, pero del 7 al 31 de mayo entregaron únicamente 55% de ésta por lo que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) les ha comunicado que se encuentran en falta por no despachar la totalidad que tienen acreditada en sus permisos de generación.

El funcionario detalló que la CFE sola produce 49% del total de energía eléctrica, del cual 32% lo hace con fuentes convencionales, 16.7% con energía limpia firme, y 0.2% con energía limpia intermitente.

Los PIE aportan 19% del total, del cual 18% es con fuentes convencionales y 1% con limpias intermitentes.

En tanto que los privados aportan 32%, de los cuales 14% es con fuentes convencionales, 1% es energía limpia firme, y 17% limpia intermitente.

La diferencia entre un Productor Independiente de Energía (PIE) y uno privado, es que los primeros tienen un contrato con la CFE para entrega del 100% de su capacidad y energía a cambio del pago de todos sus costos fijos.

Fernández Correa explicó que la mayor demanda de energía durante el año se da entre los meses de junio, julio y agosto por los incrementos en la temperatura.

Te podría interesar: Reservas de CFE cayeron a menos de 2 por ciento antes de los apagones

Entre el 7 al 9 de mayo hubo desbalances en el Sistema Interconectado Nacional, indicó, por un aumento repentino en la demanda disponible debido a las altas temperaturas registradas en el país.

En 2023 el promedio nacional fue de 32.3 grados centígrados, mientras que en 2024 se ubica en 33.7, es decir 1.4 grados más caliente.

“Entre el 7 al 9 de mayo el aumento fue de 13% en promedio de consumo de electricidad en el país, que equivale a duplicar el consumo para la Ciudad de México o 2.8 veces la demanda de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, detalló el director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE.

EAM

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *