F1 2024: La previa al esperado Gran Premio de España en el Circuito de Barcelona

La décima ronda de la temporada es un evento de gran exigencia. Como es habitual, el Gran Premio de España se celebra en el Circuit de Barcelona-Catalunya, que es una de las pistas más desafiantes técnicamente del calendario para neumáticos y monoplazas.

Por lo tanto, no sorprende que, una vez más, Pirelli haya nominado su gama de compuestos más dura del curso: C1 como Duro, C2 como Medio y C3 como Blando, los mismos protagonistas de la ronda inicial en Baréin.

En clave de desafío técnico, la pista catalana es una de las más completas del mundo. Además de sus dos largas rectas, cuenta con todo tipo de curvas, algunas de las cuales, como la 3 y la combinación de la 13 y 14, que desembocan en la recta principal, se toman a muy alta velocidad.

Las fuerzas laterales ejercidas sobre los neumáticos son particularmente altas, especialmente en el lado izquierdo del coche, lo que se debe, en parte, a que 9 de los 14 virajes son a la derecha.

Durante muchas temporadas, este circuito acogía habitualmente las pruebas de invierno y también marcaba el inicio del tramo europeo de la temporada, lo que también significaba la llegada de las primeras grandes evoluciones del año.

Sin embargo, los cambios en el calendario provocan que esto ya no sea así, lo que no quita que Barcelona siga siendo una prueba exigente y recibida con inquietud por todos los equipos, puesto que, y en este caso el cliché es cierto, si un coche es competitivo aquí, debería ser rápido en toda clase de pistas.

El pasado año se reinstauró la configuración más similar a la original del trazado, que se estrenó en el calendario de la Fórmula 1 en 1991.

Tras eliminar la ‘chicane Nissan’ en 1995,y modificar la entrada al viraje de entrada a la zona del Estadio en 2004, en 2007 se añadió una chicane antes de la última curva con el objetivo de crear nuevas oportunidades de adelantamiento al fin de la recta principal, objetivo que no acabó nunca de materializarse.

No en vano, la eliminación de esta sección, combinada con la configuración aerodinámica de los coches actuales, asistió a un aumento de adelantamientos, de modo que el año pasado esta pista pasó de ser de tipo medio en términos de oportunidades de adelantamiento a una de las cuatro mejores.

El GP de este año se celebra tres semanas más tarde que el de 2023, por lo que podría ser más caluroso y poner el acento en la gestión de neumáticos. Este reto térmico podría poner en desventaja al compuesto C3, que la pasada temporada fue bastante competitivo incluso el domingo, como prueba que 16 de los 20 pilotos lo montaron para el primer stint.

En términos de estrategia, la opción más rápida será, probablemente, a una parada y con opción de utilizar todos los compuestos de seco disponibles. Si la degradación es mayor, entonces podría ser factible una visita extra a los boxes, en particular si tenemos en cuenta que en la cita del año pasado quedó claro que adelantar es más fácil que en el pasado.

Otro detalle a tener en cuenta en el Circuit de Barcelona-Catalunya es la importancia de la clasificación. En no menos de 24 carreras celebradas aquí, el piloto que ha salido desde la pole ha sido el primero en cruzar la línea de meta.

Tras el Gran Premio de Miami, este fin de semana es la segunda ocasión del año en que Pirelli es el suministrador único de todas las categorías en pista. Además de la Fórmula 1, Fórmula 2 y Fórmula 3, Barcelona alberga la tercera ronda de la F1 Academy, que en 2024 disputa su segunda temporada histórica.

Este año se celebra la 54ª edición del Gran Premio de España, 34ª en este circuito. El GP español apareció por primera vez en el calendario en 1951, convirtiéndose en una presencia permanente desde 1986. La pista de Montmeló es la quinta en albergar este Gran Premio: anteriormente se celebró en dos circuitos urbanos en la capital de Cataluña, dos veces en Pedralbes y cuatro en Montjuïc.

También se corrió en los circuitos permanentes de Jarama (nueve veces) y Jerez de la Frontera (cinco ocasiones). España también ha acogido otras siete rondas del campeonato mundial, todas ellas bajo denominación de Gran Premio de Europa: en 1994 y 1997 en Jerez y de 2008 a 2012 en el circuito urbano de Valencia.

Michael Schumacher y Lewis Hamilton son los pilotos más laureados del Gran Premio de España, con seis victorias cada uno, aunque la victoria extra en el GP de Europa de 1994 convierte a Schumacher en el más exitoso en suelo español.

El alemán también encabeza la tabla en las restantes estadísticas con sus 7 poles, 7 vueltas rápidas y 12 podios. Entre los constructores, Ferrari lidera con 12 triunfos, 14 poles y 38 presencias en el cajón.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *