Diez apostillas al 2 de junio

Al texto del 2 de junio se le pueden fijar las siguientes apostillas o notas adjuntas:

1. Las causas del giro a la izquierda siguen vigentes.

Un elevado número de personas en pobreza y pobreza extrema. Casos de corrupción históricos impunes. Exclusión y falta de acceso a los beneficios del desarrollo.

Una ya no tan oculta voluntad popular de continuar explorando las implicaciones de montar un nuevo estado constitucional, más político y ético que jurídico y maleable.

Esto último, en el contexto específico nacional, a cambio de al menos acceder a  mínimos beneficios sociales vitales y posibilitar una vida digna, no discriminada, excluida o, peor aún, neo esclavizada.

2. Morena y aliados controlan la geografía política nacional, pero pueden extraviar su propio destino.

La presidencia femenina de la República con el mayor respaldo electoral en 200 años de historia independiente, mayoría en el Congreso de la Unión, 24 gubernaturas y 27 congresos locales le.otorgan el control sobre el mecanismo de la reforma constitucional que ya viene sin necesidad de llamar a una asamblea constituyente.  Aun así, y por ello mas aún, la responsabilidad es enorme.

Conviene abrevar en las enseñanzas del cuatrienio frustrante del muy legítimo Guadalupe Victoria (1824-1828), el periodo del super héroe civil, Benito Juárez entre 1867 y 1871 y 1871-1872, especialmente, o bien los momentos de gran legitimidad maderista en 1911, y hasta foxista en el año 2000, para asumir que unidad, coordinación y eficacia son tres lados del triángulo más recomendable.

El destino pasa por las aduanas de una posible revocación de mandato en 2027-2028 y las ya próximas elecciones intermedias y 14 gubernaturas en 2027 rumbo al no lejano 2030

3. Se registró una votación plurisocial por Morena y la 4T.

Y es que por el proyecto de Morena y aliados dentro del proceso de la Cuarta Transformación (como en los casos de Victoria, Juarez o Madero) no solo votaron las clases media baja y popular sino amplios segmentos de las clases media alta y alta, y en todos tipo de estados, regiones y localidades, de manera que la expectativa es muy elevada y generalizada, y ese Gabinete por anunciarse ya debe comenzar a coordinar, sobre todo en economía, finanzas y seguridad

4. Las mega coaliciones electorales y súper mayorías legislativas son legítimas, pero en la función de gobierno suelen ser ineficaces.

Libros enteros muestran que a lo largo y ancho de América Latina las coaliciones son clave en el éxito electoral, pero no necesariamente de gobierno dada la debilidad de cultura del programa conjunto y la efectiva rendición de cuentas.

Podrá alcanzar la supermayoría calificada en los congresos, pero tendrán que hacer un esfuerzo mayor para convertir la legislación en políticas públicas y operación gubernamental eficaces.

Diversas experiencias de gobierno locales dan testimonio de esa afirmación.

5. Los organismos electorales están cumpliendo suficientemente con su papel, aunque ello no asegura su permanencia.

El INE, los OPL, el TEPJF,y la FISEL se han desempeñado lo mejor posible en el marco de circunstancias complejas y adversas. Aun así, entregaron en tiempo y forma miles de resultados electorales, se resolverán los medios impugnativos y se validará la elección presidencial, aún con las respectivas observaciones tocantes a la relativa inequidad en la contienda.

Su futuro dependerá de las reformas que se perfilan, sin que deba excluirse, de cara a la Nación, la posibilidad del rediseño institucional ante el éxito de la transición con alternancias y la exigencia de menor costo con igual o mayor legitimidad y consistencia

6. La reforma del Estado puede consumarse en septiembre, pero una crisis económico-financiera en cualquier momento.

En el entorno global/nacional posmoderno, el carácter cambiante y difuso de las condiciones de estabilidad económica y financiera milita en contra de la supermayoría democrática dadas las exigencias del gran capital que por lo general es alérgico a los riesgos que entrañan los cambios institucionales más o menos radicales.

Entre julio y septiembre se verá si el proyecto morenista es capaz de impulsar el proceso transformador para equilibrar el poder político democrático con el poder de la bolsa, lo que significa uno de sus principales objetivos.

7. Los partidos políticos tradicionales deben refundarse o morir y sus líderes hacer acto de contrición.

Es clara la urgencia de que PAN, PRI y el ya extinto PRD (este mantiene registros locales) encuentren el camino a su resurrección o reinvención pues su papel como oposición es indispensable. El acto de contrición sigue pendiente.

Un diálogo con los partidos históricos de El Salvador, Panamá, Perú, Ecuador, Costa Rica o República Dominicana, entre otros, que están pasando por la misma experiencia, seria muy recomendable.

8. Una ciudadanía y oposición crítica e inteligente es indispensable, aún para los gobiernos morenistas.

En el centro la ciudadanía, y junto con ella la oposición u oposiciones, deben revitalizarse o redefinirse para jugar el papel que se espera de ellas.

Hay experiencias extranjeras que les podrían inspirar para articular e institucionalizar su función, incluso, lo cual sería muy original.

A su vez, Morena y aliados deben considerar que la ausencia de oposición crítica y propositiva reduce la calidad de la democracia, cancela la dialéctica, potencia los factores divisivos de su propio movimiento-partido-gobierno y acorta su longevidad. Esto lo enseña la propia historia de México.

9. La agenda de gobierno está cargada de retos.

En tiempos de cambio estructural, no convencionales, los desafíos son mayúsculos. En el caso mexicano, los temas urgentes están muy claros: estabilidad económica y equilibrios sociales junto a seguridad y justicia. El primer Gabinete que se anunciará en dias próximos será crucial para las percepciones y las acciones conducentes.

10. Es momento de grandes mentes y espíritus y de canalizar debidamente la voluntad popular y expectativa ciudadana

Se ha dicho que a grandes cambios grandes mentes, voluntades y espíritus. Ese tipo de liderazgos cruzan por los momentos estelares de la historia de México y estamos inmersos en uno de ellos. Esperemos que hoy, a diferencia del pasado, de Hidalgo y Morelos a Juárez y Diaz (el héroe), de los Flores Magón, Zapata, Carranza o Calles, o bien de Vasconcelos a Gómez Morin, Toledano, los Cárdenas o los Salinas de Gortari y el propio López Obrador, en particular las mujeres sigan construyendo o desplieguen tal dimensión de protagonismo. Las mujeres son la mayoría y las más vulnerables. Continúa la deuda pendiente. Las necesitamos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *