Senado le falló en esta legislatura a México: Ni Ley de Aguas en plena sequía y privatización ni marihuana legal

Surge un nuevo conflicto entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Congreso de la Unión debido a la negativa del máximo tribunal de conceder una prórroga al Legislativo para emitir la Ley General de Aguas, cuyo plazo venció en diciembre de 2022. La presidenta de la Comisión Permanente, Ana Lilia Rivera, considera este tema como trascendental y altamente sensible, ya que la nueva ley debe revertir la privatización del recurso hídrico favorecida por algunas empresas en administraciones anteriores.

Rivera señala que, a pesar de los esfuerzos realizados en su elaboración, no se ha logrado un consenso entre los diferentes grupos parlamentarios, lo que llevó a solicitar una extensión de tiempo. La Corte rechazó esta solicitud y otorgó un plazo de 10 días hábiles para que el Congreso informe sobre el estado del proceso legislativo y presente un cronograma detallado para cumplir con la sentencia. En caso de incumplimiento, se impondrán multas al órgano legislativo.

Ante esto, Rivera enfatiza que el Congreso aún no ha sido notificado de la sentencia y recalca que los tiempos legislativos son independientes de los judiciales, resaltando que no debe existir un poder sobre otro. Destaca que desde septiembre de 2018, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, se han realizado múltiples actividades para elaborar la ley, pero aún no se ha logrado.

El senador de Morena, José Narro, lamenta el prolongado retraso en la elaboración de esta ley debido a los fuertes intereses económicos de algunos consorcios que se benefician de la privatización del agua. Critica la negativa de la Corte a otorgar una nueva prórroga y subraya que el Congreso deberá responder a los requerimientos judiciales una vez que sea notificado de la sentencia.

El suministro de agua en la Ciudad de México se distribuye a través de un sistema de infraestructura complejo que incluye la captación de agua de fuentes naturales, su tratamiento en plantas potabilizadoras y su distribución a través de una extensa red de tuberías. La Ciudad de México obtiene una parte significativa de su agua de fuentes subterráneas, como el acuífero del Valle de México, así como de fuentes superficiales como los ríos y lagos cercanos.

El suministro de agua en la Ciudad de México es gestionado principalmente por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), una entidad del gobierno encargada de la administración del agua potable y el alcantarillado en la ciudad. Sin embargo, el suministro de agua en la Ciudad de México enfrenta desafíos significativos debido a factores como la escasez de agua, la contaminación y la infraestructura obsoleta. Esto ha llevado a la implementación de medidas de conservación del agua y programas de gestión para garantizar un suministro adecuado a la creciente población de la ciudad.

En México, el suministro de agua varía según la región y las características geográficas. En general, el agua se suministra a través de sistemas de abastecimiento que incluyen la captación de agua de fuentes superficiales (ríos, lagos, presas) y subterráneas (acuíferos), su tratamiento en plantas potabilizadoras y su distribución a través de redes de tuberías a los hogares, empresas y otras instituciones.

El suministro de agua en México es gestionado principalmente por organismos operadores de agua a nivel local, estatal y en algunos casos federal, dependiendo de la jurisdicción. Estos organismos son responsables de la operación y mantenimiento de las infraestructuras de agua potable y alcantarillado en sus áreas de influencia. En algunos lugares, como Querétaro, los que se encargan de la cadena de suministro son privados y ganan bastante bien.

Sin embargo, el suministro de agua en México enfrenta diversos desafíos, como la escasez de agua en algunas regiones, la contaminación de fuentes de agua, la falta de acceso a servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales y urbanas marginadas, así como la infraestructura obsoleta en algunas áreas metropolitanas.

México cuenta con numerosas presas distribuidas en todo el país, algunas de las principales son:

1. Presas de la cuenca del Río Grijalva: Incluyen presas como la Presa Malpaso, la Presa Chicoasén y la Presa Peñitas, que forman parte del sistema hidroeléctrico de la Cuenca del Río Grijalva en el estado de Chiapas. Estas presas son importantes para la generación de energía hidroeléctrica y el control de inundaciones.

2. Presas de la cuenca del Río Lerma: La Presa Miguel Alemán (también conocida como Presa de la Venta) en el estado de Chiapas y la Presa Solís en el estado de Guanajuato son ejemplos significativos en esta cuenca. Estas presas tienen múltiples funciones, incluyendo el abastecimiento de agua para consumo humano, la generación de energía hidroeléctrica y el riego agrícola.

3. Presas del Sistema Cutzamala: Este sistema, ubicado en los estados de México y Michoacán, abastece de agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México, una de las áreas urbanas más grandes del país. Incluye presas como la Presa Valle de Bravo y la Presa Villa Victoria. Actualmente, operando en reservas.

4. Presas del Sistema Lerma: Incluyen presas como la Presa El Molinito en el estado de México, que abastecen de agua a la Ciudad de México y su zona metropolitana.

5. Presas en la cuenca del Río Santiago: Esta cuenca, ubicada en los estados de Jalisco y Nayarit, cuenta con varias presas importantes, como la Presa El Cajón y la Presa Aguamilpa, que son utilizadas para la generación de energía hidroeléctrica y el control de inundaciones.

Estas son solo algunas de las principales presas en México, pero el país cuenta con muchas más presas que desempeñan un papel crucial en el abastecimiento de agua, la generación de energía, el control de inundaciones y otras actividades económicas.

Las fuentes de agua que se disputan son:

1. Las fuentes superficiales: Tales como ríos, lagos, presas y embalses. Estos cuerpos de agua son fundamentales para el suministro de agua potable, la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y otros usos. Valle de Bravo es un doloroso ejemplo.

2. Acuíferos: Nuestro país cuenta con una gran cantidad de acuíferos subterráneos que son vitales para el suministro de agua en muchas regiones. El acuífero del Valle de México, por ejemplo, es una de las principales fuentes de agua para la Ciudad de México y su zona metropolitana.

3. Agua de lluvia: La precipitación pluvial es otra fuente importante de agua en el país, especialmente en regiones donde la captación de agua de lluvia se utiliza para abastecer sistemas de almacenamiento y recarga de acuíferos. Una de las estrategias más brillantes para auto abastecimiento es justamente la captación de agua de lluvias.

En cuanto a la sequía, es un fenómeno climático que se caracteriza por un período prolongado de escasez de lluvias, lo que puede llevar a una disminución de los niveles de agua en ríos, lagos, embalses y acuíferos. En México, la sequía es un problema recurrente en varias regiones del país, y puede deberse a una combinación de factores naturales, como la variabilidad climática y la falta de precipitación, así como factores humanos, como el cambio climático, la deforestación, la sobreexplotación de recursos hídricos y la mala gestión del agua. Nuestro país arde, añadiendo fenómenos como incendios forestales, “El Niño”, calentamiento global y recorte presupuestal a la Comisión que atiende tal problemática.

Es urgente implementar medidas de gestión del agua y adaptación al cambio climático para mitigar los impactos de la sequía y garantizar un suministro sostenible de agua en el país. Ningún programa de gobierno se entiende sin esto. Tal como Michoacán.

El Lago de Cuitzeo, ubicado en el estado de Michoacán, enfrenta diversos problemas ambientales que han afectado su salud y su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos. Prácticamente, se ha evaporado. El lago ha sufrido de contaminación por descargas de aguas residuales no tratadas, desechos industriales y agrícolas, así como por la erosión del suelo. Esta contaminación ha afectado la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos.

El extractivismo es machismo. La extracción excesiva de agua del lago para uso agrícola, industrial y doméstico ha contribuido a la disminución de los niveles de agua y la pérdida de hábitat acuático. Nos está matando sin una Ley de Aguas que los frene. Hay tibieza. Ojalá alguien desee continuar habitando este planeta.

POR CIERTO. El negocio de la marihuana ilegal continúa abarrotando prisiones municipales y estatales de jóvenes. Era mandato de la Corte. Parece que en este país, nadie manda sobre la tiranía del silencio oficial.

Frida Gómez en X: @ifridaita

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *